Hola Navegantes:

A través de este blog esperamos tener un lugar de encuentro donde podamos participar, intercambiar opiniones y mantenernos al tanto de las noticias que van surgiendo sobre el Virtual Skipper 5, este juego que tanto disfrutamos.

Para contactar con nosotros club.argentino.vsk@gmail.com

Bienvenidos!!!

Tutoriales CAVV

Acá podras encontrar articulos muy que iremos publicando sobre tácticas de regata, información del juego y muchos otros temas interesantes.

Ganador del Campeonato Iberoamericano

THE WINNER IS
 NACHO /// CAVV Team
Nacho:

Antes de nada quisiera darte mi más sincera enhorabuena por tu grandísima victoria en el 1er Cto Iberoamericano:
-¿Cómo te sientes ahora sabiendo que eres el Campeón?
La verdad es que ahora me siento relajado. Los nervios que tenía previos a las regatas eran de igual manera que cuando corría en el agua real. Hay que saber que todos los participantes son de un gran nivel.

-¿Has preparado el cto de alguna manera en especial?
No preparé el campeonato, y esa es la verdad. Es mi primer campeonato grande en VSK. Corrí el Campeonato Argentino, pero hacía muy poco tiempo que tenía el juego. Durante este campeonato, las veces que entrené los recorridos me fue mal (3er día de competencias, mangas 5 y 6), por lo tanto opté por no entrenar las de la final.

-¿Te gustaría decir algunas palabras sobre la ronda final?

Sobre la ronda final lo único que puedo asegurar es que, entre los nervios, y las "bestias" del VSK que había, tales como Peyo, Balta, Kresala, Saulo, Moya, Cannmelillac, etc, me dije: "A disfrutar.. Como lo hacía en el agua real". Y al fin las cosas salieron muy bien. El nivel de esta final fue realmente muy alto.

-¿Viste peligrar el primer puesto en algun momento?

En la llegada de la última regata!!! (jajajajaja!!!!). Como dije anteriormente, participaron excelentes competidores de un nivel estrictamente alto. Eso obligaba a mantenerte concentrado toda la regata, dado que al ser una final con modalidad "Flota de Oro", no eran descartables las mangas, y eran con puntaje doble. Por lo que un error mínimo podía significar perder el campeonato.

-La ronda clasificatoria nos permitió ver que obtenías buenos resultados con gran facilidad, ¿es eso cierto?

Es cierto si lo ves del punto de vista de los resultados. Ahora bien, si lo ves desde mi interior, puedo asegurarte que no fue fácil. Recuerdo el comienzo del C.I. que al ver el grupo dije: "Bien, comienzo en uno de los grupos más difíciles (Saulo, Lepeiro, Caroso, etc.). El secreto va a ser mantenerme concentrado y correr regatas como lo hice en la realidad; intentando cometer la menor cantidad de errores posibles. Y aquí si cuento una estrategia que utilicé, la cual pensé cuando vi el primer grupo que me tocó en el sorteo: Algo fundamental va a ser largar lo más cercano al lugar de la partida que "pague", pero sin meterme en el "montón", donde para librarse se debe largar perfecto. Buscaré el lugar justo donde haya viento y agua lo suficientemente libre como para navegar sin tener que "buscar escapatoria".

-Muchos de los participantes en el cto no saben lo que es regatear en una fase final: ¿podrías explicarnos un poco tus sensaciones?

No crean que yo sabía lo que era navegar en una fase final!!!! Es mi primer experiencia en una fase final "virtual". Por lo cual para mantener mi concentración y mi tranquilidad, recordé aquello que me decía mi entrenador de Optimist cuando al comenzar a quedar entre los primeros puestos me dijo: "En los entrenamientos vuelas... Pues entonces piensa que es un entrenamiento.. Utilízalo como tal, como entrenamiento para seguir mejorando." Mi sensaciones entonces son que esto debemos disfrutarlo! No debemos dejar que nos maneje los nervios y la ansiedad, dado que son factores determinantes para llevarnos a la desconcentración  y a cometer errores que no son comunes.

-En cuanto a la navegacion real...   ¿cuál es tu experiencia?

En navegación real para no explayarme tanto haré una reseña a modo telegrama:
Comencé a navegar a los 10 años en clase Optimist. A los 12 años participé en mi primer campeonato Internacional que fue un Campeonato Rioplatense en Montevideo, Uruguay en el año 1994 quedando en la posición 12º en categoría Jrs.
El año 1995 fue de gran desempeño, dado que gané 5 campeonatos Nacionales en mi país, Argentina. En 1996, clasifiqué para formar parte del seleccionado Nacional Argentino para disputar el Sudamericano de Optimist en Bahía Salinas, Ecuador, donde quedé en la 17ª posición ante 149 barcos.
En el año 1997 volví a seleccionar y formar parte de la Selección Argentina que disputó el Campeonato Europeo en Pirán, Eslovenia, quedando en la posición 31º ante 187 competidores (Con un DSQ sin descartar).
Y en el año 1999, ya participando en la clase Cadet, clasifiqué para la Selección Argentina nuevamente, donde disputé el Campeonato Mundial de la clase en Geelong, Melbourne, Australia. En esta oportunidad quedé 4º antes 69 barcos, quedando a un punto del subcampeón. En ese mismo año, ya de vuelta en mi país, me retiré del Cadet consagrándome Subcampeón Argentino de Cadet.
Luego comencé la clase Laser, pero debí abandonar la competencia a fines de 2001 por la fuerte devaluación de moneda que afectó a nuestro país.

-Alguna palabra que quieras dedicar a alguno de tus contrincantes y/o seguidores?

Las únicas palabras que puedo dedicar son de afecto, cariño y respeto a todos los participantes del C.I dado que he conocido, no solo a grandes y difíciles competidores, sino lo mas importante: A GRANDES PERSONAS que demuestran con su personalidad y su forma de regatear que este es un deporte de CABALLEROS.
Mis felicitaciones a todos: Organizadores, Participantes, Finalistas y no finalistas, Espectadores, y a todos los que hacen posible que este deporte sea el mas lindo que haya conocido en mi vida.

UN SALUDO GRANDE A TODOS!!!!!! Y NOS VEMOS EN AL AGUA VIRTUAL.-

NACHO /// CAVV Team

Disfruta de tu merecida victoria; esperamos verte en próximos campeonatos.

www.quantumsails.com

Clasificaciones Iberoamericano 2010

Estas son las clasificaciones del Campeonato Iberoamericano 2010.

Las clasificaciones finales están pendientes de resolución de penalizaciones y protestas.

Próximamente se publicaran los resultados del campo de regatas.

IBEROAMERICANO 2010

 

 

Clasificación Parcial de Argentinos en el Campeonato Iberoamericano.

Estas son las clasificaciónes parciales que hizo Balta (RG-256) aplicando 1 descarte a las regatas celebradas hasta ahora.
                                 
                                 
   Resultados Argentinos   Concurso: 1º Campeonato Iberoamericano 2010    
                             
    Puntos en cada manga:   Descartes    
             
    BARCO TIMONEL 1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma 8va Total D1 D2 NETO PUESTO
  1 Nacho *Zarat NACHO /// CA 1 1 3 1 5 21     32 21   11 1
  2 PEYO PEYOJULEPE 1 4 9 2 1 3     20 9   11 2
  3 RG-256-ARG Balta 3 1 24 6 6 1     41 24   17 3
  4 PULGA ARG TE FERNANDO MAT 6 2 29 2 3 6     48 29   19 4
  5 TEQUILA tequila  4 6 21 3 3 10     47 21   26 5
  6 G Dario YCC secu 8 2 7 10 6 4     37 10   27 6
  7 INCA///ARGEN Santiago 4 6 6 5 7 7     35 7   28 7
  8 ZAPUKAY-ARG ZAPUKAY 6 1 29 8 9 6     59 29   30 8
  9 ALA II ALA II 8 11 2 29 2 8     60 29   31 9
  10 AIKE (ARG) Gustavo Mera 4 6 7 9 8 8     42 9   33 10
  11 bruja_crg gonzalo 5 10 6 10 8 12     51 12   39 11
  12 SKIPPERHELL SKIPPERHELL 7 12 5 7 24 11     66 24   42 12
  13 QUANTUM TEAM amadeo birol 8 9 8 12 10 7     54 12   42 13
  14 Conjuro Carlos 5 6 10 29 10 21     81 29   52 14
  15 ALOUETTE ALOUETTE 21 8 9 9           21     15
  16 Caroso CAVV Leandro Tuli 2 5 24 24           24     16

Diagramas Polares

Estudio de las Curvas Polares  y rendimiento de la Clase ACC
Aparejo  de Genoa. Ángulos de Ceñida y velocidades:
Viento real  
TWS
Angulo respecto al viento TWA
Velocidad del barco
BS
5 nudos
44º
8 nudos
10 nudos
36º
10,2 nudos
15 nudos
32º
11,1 nudos
20 nudos
29º
11,6 nudos
25 nudos
30º
11,8 nudos
30 nudos
32º
11,8 nudos
40º
35º
12,2 nudos

Aparejo de Genoa. Ángulos Óptimos y Velocidades Máximas.
 TWS
TWA
BS Max.
5 nudos
60º
7 nudos
10 nudos
72º
11,5 nudos
15 nudos
90º
13,4 nudos
20 nudos
109º
14,3 nudos
25 nudos
111º
15,2 nudos
30 nudos
117º
16,1 nudos
40 nudos
131º
17,0 nudos

Aparejo de Foque. Ángulos de Ceñida y Velocidades:
TWS
TWA
BS
5 nudos
44º
6 nudos
10 nudos
36º
8,4 nudos
15 nudos
34º
10,2 nudos
20 nudos
32º
11,2 nudos
25 nudos
31º
12,0 nudos
30 nudos
29º
12,2 nudos
40 nudos
32º
12,6 nudos

Aparejo de Foque. Ángulos Óptimos y Velocidades Máximas.
TWS
TWA
BS Max.
5 nudos
68º
6,9
10 nudos
68º
9,0 nudos
15 nudos
80º
11,9 nudos
20 nudos
90º
13,6 nudos
25 nudos
100º
15,0 nudos
30 nudos
110º
16,4 nudos
40 nudos
122º
17,5 nudos

Aparejo de Spinnaker. Ángulos y Velocidades con Vientos Portantes
TWS
TWA
BS
5 nudos
137º
6,2 nudos
10 nudos
146º
10,0 nudos
15 nudos
158º
12,4 nudos
20 nudos
160º
15,1 nudos
25 nudos
162º
17,2 nudos
30 nudos
162º
19,2 nudos
40 nudos
164º
21,6 nudos


Aparejo de Spinnaker Ángulos Optimos y Velocidades Máximas.
TWS
TWA
BS Max
5 nudos
92º
8,0 nudos
10 nudos
104º
12,0 nudos
15 nudos
120º
14,1 nudos
20 nudos
130º
16,9 nudos
25 nudos
136º
18,9 nudos
30 nudos
151º
19,9 nudos
40 nudos
154º
22,1 nudos

Nota: Con 40 nudos de viento real no se debe orzar más allá de los 147º y con vientos de 30 nudos no sobrepasar los 143º. Por debajo de los 25 nudos de viento real, la velocidad máxima del barco está muy cerca del límite crítico del spinnaker, es decir que casi coincide con el ángulo en el que nos vamos a la orza.

Conclusiones:
·         El máximo rendimiento del Genoa está por debajo de los 25 nudos TWS en todas las condiciones para estas intensidades.
·         El máximo rendimiento del foque está por encima de los 25 nudos TWS y no conviene cambiar el foque por el genoa en los recorridos con piernas de través. El rendimiento de la vela es menor y además se pierde mucho tiempo en el cambio.

Datos:
Los datos fueron obtenidos de los diagramas polares incluidos en el VSK5. Se supone que son para condiciones ideales sin olas ni corriente.

Estudio de las Curvas Polares  y rendimiento de la Clase RC44
Aparejo  de Genoa. en Ángulos de Ceñida y Velocidades:
Viento real  
TWS
Angulo respecto al viento TWA
Velocidad del barco
BS
5 nudos
37º
7,6 nudos
10 nudos
34º
8,9 nudos
20 nudos
32º
9,4 nudos
30 nudos
38º
10,1 nudos
40 nudos
42º
10,0 nudos

Aparejo de Genoa. Ángulos Óptimos y Velocidades Máximas.
 TWS
TWA
BS Max.
5 nudos
60º
7,9 nudos
10 nudos
72º
10,5 nudos
20 nudos
82º-90º
12,1 nudos
30 nudos
90º-93º
14,5 nudos
40 nudos
90º-104º
15,0 nudos

Aparejo de Foque. Ángulos de Ceñida y Velocidades:
TWS
TWA
BS
5 nudos
42º
6,9 nudos
10 nudos
36º
7,6 nudos
20 nudos
34º
10,9 nudos
30 nudos
32º
40 nudos
33º
12,1 nudos

Aparejo de Foque. Velocidades Máximas.
TWS
TWA
BS Max.
5 nudos
51º
7,0 nudos
10 nudos
70º
9,1 nudos
20 nudos
61º
12,0 nudos
30 nudos
69º-77º
13,0 nudos
40 nudos
81º-86º
14,6 nudos







Aparejo de Código 0. Ángulos con Vientos al Descuartelar y Velocidades.
TWS
TWA
BS
5 nudos
50º
8,5 nudos
10 nudos
65º
11,0 nudos
20 nudos
78º
13,9 nudos
30 nudos
80º
15,2 nudos
40 nudos
90º
17,0 nudos


Aparejo de Código 0. Ángulos Óptimos y Velocidades Máximas.
TWS
TWA
BS Max
5 nudos
60º
8,8 nudos
10 nudos
80º
11,5 nudos
20 nudos
88º-104º
14,0 nudos
30 nudos
90º
16,1 nudos
40 nudos
104º
17,2 nudos

Aparejo de Spinnaker. Ángulos con Vientos Portantes y Velocidades
TWS
TWA
BS
5 nudos
128º
7,5 nudos
10 nudos
149º
10,8 nudos
20 nudos
136º
16,7 nudos
30 nudos
149º
21,4 nudos
40 nudos
154º
23,5 nudos


Aparejo de Spinnaker. Ángulos Óptimos y Velocidades Máximas.
TWS
TWA
BS Max
5 nudos
134º
7,5 nudos
10 nudos
134º
11,0 nudos
20 nudos
134º
17,0 nudos
30 nudos
145º
21,8 nudos
40 nudos
150º
23,9 nudos

Nota: no sobrepasar los 120º. Por debajo de este límite el spinnaker deja de ser eficiente, es decir que casi coincide con el ángulo en el que nos vamos a la orza.

Conclusiones:
·         El máximo rendimiento del Genoa está por debajo de los 20 nudos TWS y en todas las condiciones de menor intensidad de TWS.
·         El máximo rendimiento del foque está por encima de los 20 nudos TWS y en todas las condiciones de mayor intensidad de TWS.

En Condiciones normales 20-30 nudos TWS, conviene usar el Codigo 0 con vientos de través desde TWA 70º a TWA 120º en los recorridos con piernas de través.

Datos:
Los datos fueron obtenidos de los diagramas polares incluidos en el VSK5. Se supone que son para condiciones ideales sin olas ni corriente.



COMO HACER UNA TABLA CON LAS CURVAS POLARES DE UN BARCO EN VSK5

Las curvas polares de los barcos que instalamos están dentro del juego.
Para obtenerlas hay que hacer lo siguiente:
Primero Iniciar el juego, ir a  menú principal/entradas  y mirar que este seleccionada la tecla 9 del teclado numérico superior, para las curvas polares.
Volvemos al menú principal y entramos en editores/nuevo desafío/elegir mapa.
 Una vez que elegimos un mapa colocamos una salida, una llegada y 4 barcos en la salida. Esto es lo mínimo que necesitamos para hacer funcionar una regata.
Vamos a parámetros en la parte superior derecha y seleccionamos el barco del que queremos obtener las curvas polares. Puede ser cualquier barco que tengamos instalado.
Hacemos click en jugar en el menú inferior izquierdo del editor y nos aparecerá el campo de regatas que hicimos con el barco que elegimos en parámetros. Las curvas polares solo se pueden obtener en el modo editor. No es posible acceder a ellas en el modo on-line.
Pulsamos la tecla 9 y encima de la pantalla nos aparecerán las polares del barco.

Hay una curva polar para cada vela con la que se pueda aparejar el barco además de muchos otros datos como la aceleración, etc.

Utilizando la tecla impr pa o en algunos teclados fn + impr pa y hacemos una captura, procurando buscar con el teclado numérico de la derecha una vista con un fondo claro u oscuro pero no mixto.
Abrimos un documento de Word, damos click derecho y pegamos.

Las curvas que vienen en el juego no se pueden utilizar directamente para obtener datos ya que la imagen está deformada y la escala de velocidades y ángulos aparece como una elipse. Primero hay que devolverle al diagrama la forma circular. Para esto recortaremos la imagen de manera que el tope de la escala en los ejes X e Y sea tangente al borde de la imagen. Luego cambiaremos las proporciones de la imagen dándole la misma altura que ancho y así obtendremos una circunferencia perfecta. Le daremos el máximo tamaño que podamos en A4 para poder imprimirlas.
Una vez impresas, ya tenemos unas curvas polares en las que si podemos medir cosas.

Necesitaremos: Compás, transportador, regla y un bolígrafo que podría ser plateado para que resalte bien sobre el fondo de la impresión que será a color.

Obtener Datos:

Las curvas están dadas para intensidades de 5, 10, 15, 20, 25, 30 y 40 nudos de viento real TWS. Para obtener valores medios entre estas intensidades, una vez confeccionada la tabla podremos interpolar.
Para determinar un punto óptimo en la curva elegiremos el valor medio entre 3º. Por ejemplo si en la curva polar de 25 nudos TWS, el ángulo de 29º TWA da una velocidad de 10.9 nudos, el de 30º 11.3 nudos y el de 31º 11.5 nudos elegiremos el de 30º como ángulo de ceñida óptimo ya que es el que mejor proporción guarda entre velocidad y ángulo de ceñida. Cuando la curva tiende a estabilizarse como ocurre en los vientos francos también utilizaremos la parte media del tramo de la curva ya que esta representa la máxima eficiencia.

VELAS DE STAY 
Para obtener el máximo rendimiento del aparejo en velocidad y ángulos de ceñida, determinaremos el punto de la curva donde el ángulo es menor con respecto al eje Y (la proa) y el barco desarrolla la mayor velocidad.  Trasladaremos una línea desde el centro de la circunferencia y mediremos el ángulo con el transportador que será el TWA. Para la velocidad, trasladamos el punto con el compás sobre el eje Y y medimos la velocidad BS.

Otro dato interesante de las curvas es la velocidad máxima con cada vela. Y esta será dada por el punto donde la curva se separa más del centro de los ejes de la gráfica. Determinando este punto obtendremos el ángulo TWA y velocidad del barco BSmax. Normalmente para todos los aparejos de velas de stay está entre los 70º y 120º de la proa, dependiendo de la vela y de la intensidad de viento real TWS.

VELAS PORTANTES
Las curvas polares de spinnaker se trabajan de una manera similar, pero esta vez mediremos los ángulos en el eje –Y (la popa).
Nos interesa obtener el mayor rendimiento y el ángulo de viento real TWA más alejado de la popa del barco. Recordemos que con vientos francos los que nos interesa es derivar lo más posible.
De las curvas polares de spinnaker también podremos obtener velocidades máximas BSmax y puntos críticos de portabilidad de la vela. Es decir, a partir de qué punto con determinada intensidad de viento nos vamos a la orza o la vela deja de ser efectiva.