Estudio de las Curvas Polares y rendimiento de la Clase ACC
Aparejo de Genoa. Ángulos de Ceñida y velocidades:
Viento real TWS | Angulo respecto al viento TWA | Velocidad del barco BS |
5 nudos | 44º | 8 nudos |
10 nudos | 36º | 10,2 nudos |
15 nudos | 32º | 11,1 nudos |
20 nudos | 29º | 11,6 nudos |
25 nudos | 30º | 11,8 nudos |
30 nudos | 32º | 11,8 nudos |
40º | 35º | 12,2 nudos |
Aparejo de Genoa. Ángulos Óptimos y Velocidades Máximas.
TWS | TWA | BS Max. |
5 nudos | 60º | 7 nudos |
10 nudos | 72º | 11,5 nudos |
15 nudos | 90º | 13,4 nudos |
20 nudos | 109º | 14,3 nudos |
25 nudos | 111º | 15,2 nudos |
30 nudos | 117º | 16,1 nudos |
40 nudos | 131º | 17,0 nudos |
Aparejo de Foque. Ángulos de Ceñida y Velocidades:
TWS | TWA | BS |
5 nudos | 44º | 6 nudos |
10 nudos | 36º | 8,4 nudos |
15 nudos | 34º | 10,2 nudos |
20 nudos | 32º | 11,2 nudos |
25 nudos | 31º | 12,0 nudos |
30 nudos | 29º | 12,2 nudos |
40 nudos | 32º | 12,6 nudos |
Aparejo de Foque. Ángulos Óptimos y Velocidades Máximas.
TWS | TWA | BS Max. |
5 nudos | 68º | 6,9 |
10 nudos | 68º | 9,0 nudos |
15 nudos | 80º | 11,9 nudos |
20 nudos | 90º | 13,6 nudos |
25 nudos | 100º | 15,0 nudos |
30 nudos | 110º | 16,4 nudos |
40 nudos | 122º | 17,5 nudos |
Aparejo de Spinnaker. Ángulos y Velocidades con Vientos Portantes
TWS | TWA | BS |
5 nudos | 137º | 6,2 nudos |
10 nudos | 146º | 10,0 nudos |
15 nudos | 158º | 12,4 nudos |
20 nudos | 160º | 15,1 nudos |
25 nudos | 162º | 17,2 nudos |
30 nudos | 162º | 19,2 nudos |
40 nudos | 164º | 21,6 nudos |
Aparejo de Spinnaker Ángulos Optimos y Velocidades Máximas.
TWS | TWA | BS Max |
5 nudos | 92º | 8,0 nudos |
10 nudos | 104º | 12,0 nudos |
15 nudos | 120º | 14,1 nudos |
20 nudos | 130º | 16,9 nudos |
25 nudos | 136º | 18,9 nudos |
30 nudos | 151º | 19,9 nudos |
40 nudos | 154º | 22,1 nudos |
Nota: Con 40 nudos de viento real no se debe orzar más allá de los 147º y con vientos de 30 nudos no sobrepasar los 143º. Por debajo de los 25 nudos de viento real, la velocidad máxima del barco está muy cerca del límite crítico del spinnaker, es decir que casi coincide con el ángulo en el que nos vamos a la orza.
Conclusiones:
· El máximo rendimiento del Genoa está por debajo de los 25 nudos TWS en todas las condiciones para estas intensidades.
· El máximo rendimiento del foque está por encima de los 25 nudos TWS y no conviene cambiar el foque por el genoa en los recorridos con piernas de través. El rendimiento de la vela es menor y además se pierde mucho tiempo en el cambio.
Datos:
Los datos fueron obtenidos de los diagramas polares incluidos en el VSK5. Se supone que son para condiciones ideales sin olas ni corriente.
Estudio de las Curvas Polares y rendimiento de la Clase RC44
Aparejo de Genoa. en Ángulos de Ceñida y Velocidades:
Viento real TWS | Angulo respecto al viento TWA | Velocidad del barco BS |
5 nudos | 37º | 7,6 nudos |
10 nudos | 34º | 8,9 nudos |
20 nudos | 32º | 9,4 nudos |
30 nudos | 38º | 10,1 nudos |
40 nudos | 42º | 10,0 nudos |
Aparejo de Genoa. Ángulos Óptimos y Velocidades Máximas.
TWS | TWA | BS Max. |
5 nudos | 60º | 7,9 nudos |
10 nudos | 72º | 10,5 nudos |
20 nudos | 82º-90º | 12,1 nudos |
30 nudos | 90º-93º | 14,5 nudos |
40 nudos | 90º-104º | 15,0 nudos |
Aparejo de Foque. Ángulos de Ceñida y Velocidades:
TWS | TWA | BS |
5 nudos | 42º | 6,9 nudos |
10 nudos | 36º | 7,6 nudos |
20 nudos | 34º | 10,9 nudos |
30 nudos | 32º | |
40 nudos | 33º | 12,1 nudos |
Aparejo de Foque. Velocidades Máximas.
TWS | TWA | BS Max. |
5 nudos | 51º | 7,0 nudos |
10 nudos | 70º | 9,1 nudos |
20 nudos | 61º | 12,0 nudos |
30 nudos | 69º-77º | 13,0 nudos |
40 nudos | 81º-86º | 14,6 nudos |
Aparejo de Código 0. Ángulos con Vientos al Descuartelar y Velocidades.
TWS | TWA | BS |
5 nudos | 50º | 8,5 nudos |
10 nudos | 65º | 11,0 nudos |
20 nudos | 78º | 13,9 nudos |
30 nudos | 80º | 15,2 nudos |
40 nudos | 90º | 17,0 nudos |
Aparejo de Código 0. Ángulos Óptimos y Velocidades Máximas.
TWS | TWA | BS Max |
5 nudos | 60º | 8,8 nudos |
10 nudos | 80º | 11,5 nudos |
20 nudos | 88º-104º | 14,0 nudos |
30 nudos | 90º | 16,1 nudos |
40 nudos | 104º | 17,2 nudos |
Aparejo de Spinnaker. Ángulos con Vientos Portantes y Velocidades
TWS | TWA | BS |
5 nudos | 128º | 7,5 nudos |
10 nudos | 149º | 10,8 nudos |
20 nudos | 136º | 16,7 nudos |
30 nudos | 149º | 21,4 nudos |
40 nudos | 154º | 23,5 nudos |
Aparejo de Spinnaker. Ángulos Óptimos y Velocidades Máximas.
TWS | TWA | BS Max |
5 nudos | 134º | 7,5 nudos |
10 nudos | 134º | 11,0 nudos |
20 nudos | 134º | 17,0 nudos |
30 nudos | 145º | 21,8 nudos |
40 nudos | 150º | 23,9 nudos |
Nota: no sobrepasar los 120º. Por debajo de este límite el spinnaker deja de ser eficiente, es decir que casi coincide con el ángulo en el que nos vamos a la orza.
Conclusiones:
· El máximo rendimiento del Genoa está por debajo de los 20 nudos TWS y en todas las condiciones de menor intensidad de TWS.
· El máximo rendimiento del foque está por encima de los 20 nudos TWS y en todas las condiciones de mayor intensidad de TWS.
En Condiciones normales 20-30 nudos TWS, conviene usar el Codigo 0 con vientos de través desde TWA 70º a TWA 120º en los recorridos con piernas de través.
Datos:
Los datos fueron obtenidos de los diagramas polares incluidos en el VSK5. Se supone que son para condiciones ideales sin olas ni corriente.
COMO HACER UNA TABLA CON LAS CURVAS POLARES DE UN BARCO EN VSK5
Las curvas polares de los barcos que instalamos están dentro del juego.
Para obtenerlas hay que hacer lo siguiente:
Primero Iniciar el juego, ir a menú principal/entradas y mirar que este seleccionada la tecla 9 del teclado numérico superior, para las curvas polares.
Volvemos al menú principal y entramos en editores/nuevo desafío/elegir mapa.
Una vez que elegimos un mapa colocamos una salida, una llegada y 4 barcos en la salida. Esto es lo mínimo que necesitamos para hacer funcionar una regata.
Vamos a parámetros en la parte superior derecha y seleccionamos el barco del que queremos obtener las curvas polares. Puede ser cualquier barco que tengamos instalado.
Hacemos click en jugar en el menú inferior izquierdo del editor y nos aparecerá el campo de regatas que hicimos con el barco que elegimos en parámetros. Las curvas polares solo se pueden obtener en el modo editor. No es posible acceder a ellas en el modo on-line.
Pulsamos la tecla 9 y encima de la pantalla nos aparecerán las polares del barco.
Hay una curva polar para cada vela con la que se pueda aparejar el barco además de muchos otros datos como la aceleración, etc.
Utilizando la tecla impr pa o en algunos teclados fn + impr pa y hacemos una captura, procurando buscar con el teclado numérico de la derecha una vista con un fondo claro u oscuro pero no mixto.
Abrimos un documento de Word, damos click derecho y pegamos.
Las curvas que vienen en el juego no se pueden utilizar directamente para obtener datos ya que la imagen está deformada y la escala de velocidades y ángulos aparece como una elipse. Primero hay que devolverle al diagrama la forma circular. Para esto recortaremos la imagen de manera que el tope de la escala en los ejes X e Y sea tangente al borde de la imagen. Luego cambiaremos las proporciones de la imagen dándole la misma altura que ancho y así obtendremos una circunferencia perfecta. Le daremos el máximo tamaño que podamos en A4 para poder imprimirlas.
Una vez impresas, ya tenemos unas curvas polares en las que si podemos medir cosas.
Necesitaremos: Compás, transportador, regla y un bolígrafo que podría ser plateado para que resalte bien sobre el fondo de la impresión que será a color.
Obtener Datos:
Las curvas están dadas para intensidades de 5, 10, 15, 20, 25, 30 y 40 nudos de viento real TWS. Para obtener valores medios entre estas intensidades, una vez confeccionada la tabla podremos interpolar.
Para determinar un punto óptimo en la curva elegiremos el valor medio entre 3º. Por ejemplo si en la curva polar de 25 nudos TWS, el ángulo de 29º TWA da una velocidad de 10.9 nudos, el de 30º 11.3 nudos y el de 31º 11.5 nudos elegiremos el de 30º como ángulo de ceñida óptimo ya que es el que mejor proporción guarda entre velocidad y ángulo de ceñida. Cuando la curva tiende a estabilizarse como ocurre en los vientos francos también utilizaremos la parte media del tramo de la curva ya que esta representa la máxima eficiencia.VELAS DE STAY
Para obtener el máximo rendimiento del aparejo en velocidad y ángulos de ceñida, determinaremos el punto de la curva donde el ángulo es menor con respecto al eje Y (la proa) y el barco desarrolla la mayor velocidad. Trasladaremos una línea desde el centro de la circunferencia y mediremos el ángulo con el transportador que será el TWA. Para la velocidad, trasladamos el punto con el compás sobre el eje Y y medimos la velocidad BS.
Otro dato interesante de las curvas es la velocidad máxima con cada vela. Y esta será dada por el punto donde la curva se separa más del centro de los ejes de la gráfica. Determinando este punto obtendremos el ángulo TWA y velocidad del barco BSmax. Normalmente para todos los aparejos de velas de stay está entre los 70º y 120º de la proa, dependiendo de la vela y de la intensidad de viento real TWS.
VELAS PORTANTES
Las curvas polares de spinnaker se trabajan de una manera similar, pero esta vez mediremos los ángulos en el eje –Y (la popa).
Nos interesa obtener el mayor rendimiento y el ángulo de viento real TWA más alejado de la popa del barco. Recordemos que con vientos francos los que nos interesa es derivar lo más posible.
De las curvas polares de spinnaker también podremos obtener velocidades máximas BSmax y puntos críticos de portabilidad de la vela. Es decir, a partir de qué punto con determinada intensidad de viento nos vamos a la orza o la vela deja de ser efectiva.
?Como hago para tener estos polars !!??????
ResponderEliminarPara obtener los diagramas polares del barco hay que hacer lo siguiente:
ResponderEliminarEntrar en el juego. Ir a configuración/entradas y donde estan todos los comandos del juego, en curvas polares fijate que este seleccionada la tecla 9. Deberia estar por defecto si no hacelo.
Despúes anda a editar desafio/desafio nuevo y pone una linea de salida, una linea de llegada y 4 barcos. Dale a jugar en el menú de abajo a la izquierda y te aparecerá tu barco. Apretá el 9, y encima de tu barco en transparencia te salen los digramas que son un montón con muchisimos datos.
Lamentablemente no se pueden usar en modo on-line, pero podes hacer unsa captura pulsando la tecla fn y impr pa al mismo tiempo, y pegarla en un archivo de word para despúes poder editarla o imprimirla.
disculpen pero soy lego en esto.. y para que sirven?
ResponderEliminarCada una de las curvas esta dibujada para una intensidad de viento. En la escala vertical del diagrama tenes las velocidades del barco.
ResponderEliminarEs decir, usas la curva del viento que tenes y te fijas en que punto de la curva el barco desarrolla más velocidad. Lo marcas y obtenes el angulo con el que deberias navegar respecto al viento TWA para esa intensidad.
Hay una curva para cada vela: spinnaker, genoa y foque.
Espectacular Santi !!!!!!!
ResponderEliminarMuchas gracias, impecable
ResponderEliminar